Según el ultimo informe “We are social” de Hootsuite, ya son más de 4.660 millones las personas que utilizan Internet todos los días, para trabajar, informarse, comprar, hablar con sus familias, donar a una causa, etc. De ellas, 4.200 millones utilizan redes sociales y pasan 2 horas y 25 minutos al día navegando en ellas. Facebook es la plataforma más utilizada del mundo, seguida de YouTube y WhatsApp.

Precisamente por esto, las organizaciones saben que si quieren darse a conocer, tienen que utilizar las redes sociales para llegar a sus donantes potenciales y aumentar su valor de marca y los aportes que reciben.

Para lograrlo, a lo largo de los últimos años surgieron diferentes estrategias. Pero el último tiempo hubo una en particular que tomo especial relevancia: el marketing de influencers. Es decir, la mejor forma de atraer a miles de personas hacia una organización o una causa gracias a personas que son referentes para un gran número de usuarios.

Pero… ¿dónde está la magia del influencer? Ocurre porque, como indica la propia denominación, estos referentes influyen sobre sus seguidores de una forma asombrosa. Y si ellos están recomendando una organización o causa concreta, ésta inspira mayor confianza a sus seguidores. Es una técnica que puede arrojar muy buenos resultados, pero es importante que las organizaciones sepan cómo trabajar con influencers.

Seguramente nos viene a la memoria reciente la tarea hermosa que realizó Santiago Maratea, con las comunidades Wichi, las madres de la trata y con el medicamento de Emmita. Lo hizo simplemente pidiendo que sus seguidores (y con la ayuda desinteresada de otras personalidades mediáticas) donaran dinero para cada una de estas causas. Se sumaron, sobre todo en el caso de Emmita: Susana Giménez, Paulina Cocina, Mau y Ricky, Lali, la China Suarez y tantísimos más, aportando dinero y visibilidad a las causas.

Más allá de la recaudación de dinero que todas las organizaciones necesitan para sus causas, ¿cuáles son los beneficios de trabajar con influencers?

– La organización (o la causa dentro de la misma) gana mucha más visibilidad.
– Los millenials, segmento consumista por excelencia, siguen a los influencers. Por lo tanto, la organización puede penetrar en un segmento que, en algunos casos, es difícil de alcanzar por otras estrategias de recaudación.
– La percepción hacia la organización o la causa mejora notablemente. Es decir, que gracias a que los influencers la promocionan, gana buena reputación.
– Aumenta la conversación en la red acerca de la causa u organización.
– La consecuencia directa del aumento de visibilidad es que crece el tráfico hacia la página web de la organización o la landing page concreta que se haya realizado en la campaña con el influencer.

¿Cómo diseñamos un paso a paso para crear tu estrategia de Marketing de Influencers?